BBVA смотреть последние обновления за сегодня на .
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 ¿Cuál es la clave para una vida feliz, longeva y saludable? ¿Hay algún secreto o receta mágica? Según Robert Waldinger, la respuesta está en las llamadas “relaciones de apego seguro”. Waldinger es psiquiatra, psicoanalista y desde hace años dirige el estudio más largo jamás realizado sobre la felicidad y el bienestar en la vida de las personas. Se trata del ‘Estudio de Desarrollo de Adultos’ de la Escuela de Medicina de Harvard. Tras más de ochenta años de entrevistas a cientos de personas, las conclusiones de esta investigación son sorprendentes. Tal como lo explica el Dr. Waldinger: “Las personas con mejores relaciones viven más, son más felices y gozan de mejor salud”. Es decir, las relaciones interpersonales son una pieza clave no solo en nuestra felicidad, sino también en nuestra salud física y longevidad. “Para cualquier persona, es fundamental contar con al menos una o dos relaciones de confianza y seguridad en la vida”, añade Waldinger. Según este estudio, ser activo en nuestras relaciones sociales nos ofrece la sensación de pertenencia, de confianza y de “apego seguro”, algo que regula nuestros niveles de estrés y puede, incluso, evitar el desarrollo de enfermedades como la diabetes o las enfermedades del corazón. “Pasar tiempo de calidad con personas que nos importan, o con quienes tenemos una afición en común, es esencial para sentirnos plenos y cuidar de nuestra salud”, concluye Waldinger. Esta impresionante investigación de más de ocho décadas la recoge en su libro ‘Una buena vida’ (2023), escrito mano a mano con su compañero de investigación, y amigo, Marc Schulz. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 Thubten Wangchen es un monje budista tibetano cuya vida está dedicada a la búsqueda de la paz y la libertad, tanto para su propio pueblo tibetano como para el mundo en general. Desde muy joven se vio obligado a abandonar su hogar y buscar refugio en las calles de la India debido a la difícil situación en el Tíbet. Una experiencia que lejos de detenerle, abrió su corazón fortaleciendo una profunda conexión con el budismo y su mensaje de compasión y sabiduría. En este vídeo, relata como la educación y la disciplina han sido sus principales herramientas para encarnar los grandes principios de la filosofía budista: la compasión, la sabiduría, la pureza, la paz y la prosperidad: “Todos queremos prosperar y tener salud. Todos tenemos proyectos, grandes o pequeños. Si tienes una motivación pura, estás en paz, tienes sabiduría y compasión, al final el resultado es la prosperidad y el éxito. Todo saldrá bien, aunque haya pequeños problemas de por medio, aunque haya celos o envidia… No pienses en ello, olvídalo. Tú concéntrate en tus proyectos y lo demás llegará”. En la actualidad es director fundador de la Casa del Tíbet en Barcelona, un hito importante en su vida y un lugar de encuentro para la comunidad espiritual. Wangchen es un ejemplo inspirador que ha convertido sus desafíos personales en un llamado a la compasión y al amor. Su vida es un recordatorio poderoso de que, incluso en medio de la adversidad, se puede encontrar significado y propósito al trabajar por el bienestar de los demás con la esperanza de crear un mundo más justo. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 "Si tu dolor no me duele y tu alegría no me alegra, no hay ni compasión ni congratulación. Compasión es compartir el dolor. Pero si tu dolor no me llega, ¿qué estás haciendo conmigo? Empaca y vete. Yo no te merezco. No te merece quien no le duele tu dolor". En este vídeo, Walter Riso, con una experiencia de más de 60.000 horas de consulta clínica, expone por qué nos equivocamos y sufrimos por amor, y cómo dejar de sufrir. Walter Riso es doctor en Psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Máster en Bioética, con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica y la formación, a través de su cátedra universitaria entre España y Latinoamérica. Es autor de textos científicos y de divulgación, traducidos a más de 10 idiomas, que le han convertido en autor superventas de títulos como 'El coraje de ser quien eres', 'Más fuerte que la adversidad', ‘Pensar bien, sentirse bien’, ‘Filosofía para la vida cotidiana’, o ‘Amar o depender’. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 Imagina que pudieras elegir cada mañana cómo quieres ser, de qué manera te gustaría relacionarte con los demás y cómo hacer una buena gestión de las emociones. Para la psicóloga Elizabeth Clapés es posible si habitamos el presente y prestamos atención a lo que nuestro cuerpo nos está diciendo y por qué. En el siguiente vídeo, la experta comparte algunas de las claves que podemos utilizar para manejar la ansiedad ante la cantidad de pensamientos, sentimientos y situaciones que experimentamos en el día a día. Identificarlas y saber distinguir las que podemos cambiar de las que no es determinante para dejar de vivir en piloto automático y hacernos responsables de nuestro propio bienestar. “La ansiedad nos dice que algo no va bien: que hay un trabajo que nos está afectando para mal, que alguien nos está generando malestar, que hay una decisión que tenemos que tomar y no somos capaces… Cualquier cosa que nuestro cuerpo interpreta que nos está haciendo daño”, sostiene. Escuchar lo que nuestro cuerpo viene a decirnos es comprender que la ansiedad no es más que un mecanismo de alerta ante situaciones que nos resultan amenazantes. Por ello, Clapés insiste en la importancia de hacer ejercicios de introspección para conectar con la capacidad reflexiva que tiene la mente de ser consciente de nuestros estados físicos y emocionales. Elizabeth Clapés es psicóloga y está especializada en el ámbito de la sexología clínica y las relaciones de pareja. Actualmente se dedica a la divulgación de la psicología en redes sociales y a acompañar a personas en su proceso terapéutico. En sus libros ‘Querida yo’ y ‘Hasta que te caigas bien’ expone la salud mental como una prioridad vital para aceptarnos, cuidarnos y crear relaciones sanas con los demás, primero y principalmente con nosotros mismos. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 “Hoy existe una moda del no sentir, del no involucrarme demasiado, de medir todo lo que digo y lo que hago… un juego muy estratega alejado de la humanidad y de lo que el ser humano debe desarrollar. Yo creo que el espacio de la vulnerabilidad, del arriesgarme a perder en ese sentir, del arriesgarme al dolor y decir estoy triste o estoy cansada es un derecho básico que hay que recuperar”. En este vídeo, la psicóloga y escritora Pilar Sordo propone un recorrido al interior de nosotros mismos para hacer uso del derecho humano más básico, que es llegar a conectarnos con nuestra esencia. Permitirnos ser y reconocer cómo estamos es un desafío en una sociedad en la que se positiviza todo demasiado, y a su vez, un requisito fundamental para aumentar los niveles de conciencia. La experta siente que la psicología como ciencia ya no da abasto para explicar lo que le pasa al ser humano, “quedó chica”: “Los psicólogos tenemos que estudiar algo que en la facultad no nos enseñaron, que es agregar a la psicología como ciencia el tema del propósito de la vida. Reencontrarnos con la espiritualidad como una forma de conocimiento es reencontrarnos con nosotros mismos. Es volver al ser y dejar de mirar solo el tener y el hacer que son las grandes dos fuentes que nos enseñaron como causas de identidad”, afirma. Pilar Sordo es psicóloga clínica, divulgadora e investigadora y a lo largo de su prolífica carrera se ha adentrado en temas como la educación, la familia, la sexualidad, los estereotipos de género o la crisis de valores entre otros. Además, es autora de una extensa obra, imparte charlas por todo el mundo y colabora con diversos medios de comunicación. Sordo fue elegida una de las cien mujeres líderes de Chile y es creadora y presidenta de la Fundación Cáncer Vida que da soporte y visibiliza la realidad de la enfermedad. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 🤍YuvalNoahHarari es considerado como uno de los pensadores más influyentes y reconocidos del siglo XXI por su capacidad para articular conceptos complejos y abordar con naturalidad temas trascendentales, convirtiéndose en uno de los intelectuales más destacados de nuestra era. Su enfoque único, que combina la historia, la filosofía y la ética con la investigación científica, se refleja en una prosa cautivadora que desafía las narrativas tradicionales y plantea preguntas profundas sobre la naturaleza humana, la evolución y el futuro de nuestra especie. Harari ha sido objeto de debates intelectuales en todo el mundo provocando replanteamientos significativos en nuestra sociedad. Para el historiador es decisivo seguir formándose y adaptándose a los cambios porque la única certeza respecto al futuro es que va a haber cada vez más cambios, más grandes y más rápido: “La aptitud más importante es tener la mente abierta y ser capaz de reinventarse una y otra vez a lo largo de la vida. La clave para adaptarse al nuevo mundo es olvidar lo que crees que sabes y decir ‘no lo sé”. Con una sonrisa “realista”, en este vídeo, nos recuerda la importancia de la reflexión existencial en nuestra vida cotidiana, donde el tiempo se percibe cada vez como algo más escaso y valioso, y es fundamental que nos tomemos ese tiempo para ser conscientes de las consecuencias de nuestras acciones y decisiones, tanto a nivel individual como colectivo. Un gesto que reconoce tanto nuestro poder como seres humanos para tomar decisiones y actuar, como nuestra responsabilidad de hacerlo de manera ética teniendo en cuenta la cooperación como parte crucial de este cambio. Será solo a través de la cooperación y del trabajo en equipo cuando podremos superar las divisiones y conflictos que nos separan y avanzar hacia un futuro más inclusivo y sostenible para todos: “Nosotros hicimos del mundo lo que es y por lo tanto podemos cambiarlo si cambiamos la historia y cooperamos. Nos enfrentamos a grandes desafíos pero aún tenemos mucho poder para hacerles frente y es nuestra responsabilidad impedir que hagamos estupideces. Hay que ser realista y hacer algo al respecto”. Aclamado con numerosos premios y reconocimientos por sus valores en las charlas y clases como profesor, así como por su trabajo como historiador y escritor, incluido el Premio Polonsky a la Creatividad y la Originalidad en el Campo de las Humanidades (2012) y el Premio Internacional de la Paz de Cataluña (2019). Harari combina su interés por la historia con una apertura mental para comprender la complejidad de la condición humana y explorar el misterio de nuestra existencia. Su trilogía ‘Sapiens’, ‘Homo Deus’ y ‘21 lecciones del S.XXI’, así como su último libro para jóvenes, ‘Imparables’, tienen un impacto significativo en el campo de la historia y el pensamiento humano, y siguen presentes entre los libros más vendidos del mundo. #AprendemosJuntos2030
🔴 Puoi ottenere un interesse del 4% sul tuo conto corrente con BBVA. Per ricevere 10 EURO di bonus, iscriviti da 🤍 o da app mobile e usa il mio codice 77660078581921 🙏 Per sostenere gratuitamente il canale acquista da Amazon col mio referral dal link 🤍 💡 Seguimi sugli altri social 🙈 Instagram: 🤍 🙉 Facebook: 🤍 🙊 TikTok: 🤍 📃 Capitoli 00:00 Introduzione 00:30 Contesto 01:09 Conto Deposito 02:07 Conto Corrente BBVA 03:29 Vantaggi BBVA 05:26 Motivazioni ⚠️ DISCLAIMER ⚠️ I video presenti sul mio canale hanno il solo scopo di intrattenere lo spettatore e di fornire il mio punto di vista sugli strumenti e gli argomenti trattati. Non sono, dunque, un incentivo ad acquistare strumenti finanziari di alcun tipo. Investire comporta un rischio per il proprio capitale ed ogni eventuale decisione finanziaria deve essere presa in maniera personale e informata.
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 En este vídeo, Xesco Espar comparte las experiencias adquiridas durante su carrera deportiva. El exjugador y entrenador de balonmano explora y analiza el trabajo en equipo. Además, reflexiona sobre liderazgo, talento, motivación o hábitos. "Todos tenemos talento", asegura el también profesor. A Espar le mueve su amor por el deporte y su vocación de servicio. "Como entrenador, como profesor, como padre, nuestro deber es tomar ese talento o esos talentos, hacerlos crecer, amplificarlos y ponerlos al servicio de la sociedad", sentencia. Xesco Espar es entrenador de balonmano y profesor. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Barcelona y Máster en Psicología del Aprendizaje por la Universidad Autónoma de Barcelona, Espar ha sido profesor del INEFC Barcelona y entrenador de balonmano en el FC Barcelona. Este especialista en planificación y coaching deportivo, alto rendimiento, control emocional y motivación, es autor de los libros ‘Jugar con el corazón’ y ‘La libreta: Los 10 hábitos que construyen a la gente extraordinaria’. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 ¿Cuál es la manera más eficaz de aprender a leer? ¿Qué dice la neurociencia sobre las aptitudes para las matemáticas? ¿Qué se sabe de la conciencia? Stanislas Dehaene, uno de los neurocientíficos más prestigiosos de nuestro tiempo, responde a estas y otras preguntas para exponer su trabajo sobre el funcionamiento de la mente humana. Dehanae habla de inteligencia artificial, de cognición matemática o de lo que ocurre en el cerebro cuando aprendemos a leer. "El cerebro humano es una de las máquinas más extraordinarias del universo", asegura el científico. Dehanae está convencido de que la neurociencia puede mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y es un gran defensor de la educación. "Puede que la educación sea una de las mejores invenciones de la humanidad”, concluye. Stanislas Dehanae es un neurocientífico pionero de la neurociencia del lenguaje verbal y la cognición matemática. De formación matemático, dirige la unidad de Neurociencia Cognitiva del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés y, actualmente, también lidera el NeuroSpin Brain Imaging Center de París. Su trabajo le ha valido multitud de reconocimientos, entre los que se encuentra el prestigioso Brain Prize, conocido como el “Nobel de la neurociencia”. Es autor de numerosas obras en las que expone los resultados de sus investigaciones al gran público, como: ‘¿Cómo aprendemos?’, ‘Aprender a leer’, ‘El cerebro matemático’ o ‘La conciencia en el cerebro’. En su último libro, ‘Con ustedes… ¡nuestro cerebro!’, comparte los descubrimientos históricos de las ciencias del cerebro desde la Antigüedad hasta nuestros días. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 Interdependencia, autonomía e intimidad. ¿En qué consisten y por qué son necesarias para construir relaciones sanas? En este vídeo, el experto en relaciones Arun Mansukhani nos explica por qué las relaciones interpersonales son una oportunidad para descubrir cómo somos y evolucionar a través del otro. Cuestiones como tener un buen círculo de apoyo y crear vínculos cercanos son determinantes para gozar de una mejor salud y una vida más larga: “Las investigaciones científicas nos confirman que las relaciones sanas tienen mucho que ver con la salud física, mental y emocional. Sabemos que las personas que tienen relaciones sanas viven más”, afirma. Mansukhani reflexiona sobre la importancia de adoptar un rol adulto emocional y establecer relaciones horizontales en cualquier ámbito de nuestra vida. Un viaje hacia la introspección lleno de autoconocimiento, autoaceptación, autocompasión y autocuidado, algo complejo que requiere de voluntad y compromiso para darnos a los demás desde un lugar sano. Arun Mansukhani es psicólogo y sexólogo especializado en el tratamiento de ansiedad, depresión, trauma psicológico y terapia de pareja. Tras más de 30 años de trabajo de campo, charlas y cursos, sigue enamorado de su día a día en el que contempla la salud desde una perspectiva integral: “La distinción psicológico, físico y biológico es totalmente artificial, la hacemos nosotros porque estudiamos desde ahí pero las situaciones traumáticas tienen influencias profundísimas sobre la salud física, emocional y psicológica”. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 En este vídeo, la psiquiatra y escritora, Marian Rojas-Estapé, explica cómo la comprensión del funcionamiento de nuestro cerebro y organismo nos ayuda a vivir una vida más consciente, y a gestionar de manera saludable las emociones y el estrés a través de técnicas como la atención plena, la meditación, la respiración o el deporte. “Comprender es aliviar, y cuando comprendes por lo que pasa tu mente, te sientes aliviado; porque si no, eres esclavo de síntomas físicos, psicológicos y vas como perdido por la vida”, reflexiona. Cuando Rojas-Estapé comenzó a estudiar Medicina, veía que siempre faltaba el punto emocional en las enfermedades: “Hay síntomas físicos que tienen que ver con las emociones, pero ¿dónde estaba el núcleo? ¿Dónde se unían la mente y el cuerpo?”. Para la experta, unir la mente y el cuerpo y entender que en ocasiones lo que pensamos nos determina, que ese pensamiento lleva a una emoción, y esa emoción tiene su impacto en el cuerpo, nos permitirá desarticular los momentos de estrés mantenido. “Conectar mente y cuerpo y saber que en ese punto hay esa simbiosis tan brutal, donde se unen la psique, el alma y el cuerpo, todo ello en uno de forma consciente, nos abre un mundo apasionante”. Marian Rojas-Estapé es psiquiatra licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, y compagina su trabajo en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas con su labor como colaboradora en varias universidades y proyectos de cooperación. Además, es autora de ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’ y ‘Encuentra tu persona vitamina’, obras en las que aborda las claves para gestionar el estrés, las emociones y las relaciones de forma sana. Desde el año 2007 imparte conferencias por todo el mundo sobre educación, gestión emocional, estrés y redes sociales. En la actualidad, también dedica parte de su tiempo a 'Ilussio', un proyecto personal sobre motivación y bienestar en las organizaciones. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 En este vídeo, la psicóloga Beatriz Cazurro nos invita a tomar conciencia de nuestra infancia para acercarnos a nuestra historia y empezar a conocernos en un nivel más profundo. Para la autora de ‘Los niños que fuimos, los padres que somos’, viajar a nuestra infancia nos permite reconocer miedos y carencias, liberarnos de falsas culpas y conectar mejor con las personas que forman parte de nuestra vida. Por ello, insiste en que entender cómo fuimos educados es clave para reconocer que eso tiene una serie de consecuencias y evitar que condicione nuestra conducta. La experta sostiene la importancia de comprender que cada cual ha tomado las decisiones lo mejor que ha podido, y de la misma manera, tiene el derecho y la capacidad de tomar nuevas decisiones desde la libertad de su poder personal: "Reconocer nuestros miedos o carencias no es hacer una quema de brujas a nuestros padres ni a las personas que nos han cuidado. Sino, más bien, un reconocimiento” desde el agradecimiento y la toma de responsabilidad. Su terapia se apoya en técnicas de enfoque corporal como el Focusing y en recientes descubrimientos de la neurociencia que integran cabeza, cuerpo y corazón, tratando de aumentar la sensibilidad hacia la infancia y visibilizando la violencia sutil y los estereotipos que nos condicionan. Beatriz Cazurro es psicóloga especializada en psicoterapia humanista con perspectiva de trauma, lleva más de 15 años trabajando con niños, adolescentes y adultos y ha comprobado que los síntomas que nos hacen sufrir a las personas son un lenguaje que, sabiéndolo traducir y escuchar, puede acercarnos a nosotros mismos y a aquello que necesitamos para mejorar nuestra salud mental. #AprendemosJuntos2030
Non è un sogno. Con BBVA ricevi il 4% del tuo saldo senza fare niente fino al 2025.
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 “Para la ciencia el calentamiento global es el mayor problema al que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de su historia, es preciso que todo el mundo tome consciencia de lo que está sucediendo y haga aquello que esté en su mano”. El científico Stefano Mancuso relata en este vídeo su pasión por la naturaleza y cómo su dedicación para comprender el mundo a través de ella le ha llevado a importantes descubrimientos y a entender que “deberíamos imitar su increíble capacidad para crear comunidades pues solo a través del trabajo en equipo y la solidaridad podemos superar los desafíos a los que nos enfrentamos”. Un enfoque que desafía las ideas convencionales sobre la inteligencia y la conciencia de las plantas demostrando que son seres complejos y adaptables. Además de sus investigaciones, Mancuso es fundador del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal en Florencia, un centro líder en la investigación de las capacidades cognitivas de las plantas. Su trabajo se basa en la idea de que las plantas tienen sistemas sensoriales mucho más sofisticados lo que las convierte en una solución eficaz para campos como la salud, la sostenibilidad y la tecnología. Profesor, escritor y botánico especializado en neurobiología vegetal, nos invita en sus libros y conferencias a sentirnos parte del reino vegetal y a tener presente que no somos ajenos ni estamos por encima de ningún ser vivo: “La idea de ser mejor es una idea humana porque en el momento en el que piensas que eres mejor que otro ser vivo, deja de ser tu igual y se convierte en alguien a quien puedes usar para tus propios fines. La única manera que tenemos de prosperar es cooperar a través de la humildad”. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 ¿Cuál es la clave para una vida feliz, longeva y saludable? ¿Hay algún secreto o receta mágica? Según Robert Waldinger, la respuesta está en las llamadas “relaciones de apego seguro”. Waldinger es psiquiatra, psicoanalista y desde hace años dirige el estudio más largo jamás realizado sobre la felicidad y el bienestar en la vida de las personas. Se trata del ‘Estudio de Desarrollo de Adultos’ de la Escuela de Medicina de Harvard. Tras más de ochenta años de entrevistas a cientos de personas, las conclusiones de esta investigación son sorprendentes. Tal como lo explica el Dr. Waldinger: “Las personas con mejores relaciones viven más, son más felices y gozan de mejor salud”. Es decir, las relaciones interpersonales son una pieza clave no solo en nuestra felicidad, sino también en nuestra salud física y longevidad. “Para cualquier persona, es fundamental contar con al menos una o dos relaciones de confianza y seguridad en la vida”, añade Waldinger. Según este estudio, ser activo en nuestras relaciones sociales nos ofrece la sensación de pertenencia, de confianza y de “apego seguro”, algo que regula nuestros niveles de estrés y puede, incluso, evitar el desarrollo de enfermedades como la diabetes o las enfermedades del corazón. “Pasar tiempo de calidad con personas que nos importan, o con quienes tenemos una afición en común, es esencial para sentirnos plenos y cuidar de nuestra salud”, concluye Waldinger. Esta impresionante investigación de más de ocho décadas la recoge en su libro ‘Una buena vida’ (2023), escrito mano a mano con su compañero de investigación, y amigo, Marc Schulz. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 El amor incondicional y el darse cuenta realmente de que el otro existe han sido las grandes lecciones de casi un siglo de vida. A sus 97 años, el escritor y periodista Abrasha Rotenberg, continúa con curiosidad, ilusión y un brillo en la mirada que relatan su manera de habitar el mundo. En este vídeo, Rotenberg sintetiza su historia. Una trayectoria llena de desafíos y superaciones que reflejan su determinación y espíritu libre: “Todo lo que no sea seguido de algo que pueda hacer el bien debe ser excluido de tu vida. Respeto al otro aunque yo no piense lo mismo y respeto el derecho de reflexionar sobre cualquier tema sin necesidad de someterte a lo que el ambiente, la ley o el que dirige piensan. Ser independiente siempre en tus ideas es la base, sin eso estás perdido”. Nació en Ucrania en una época de cambios y turbulencia pero fue en Argentina donde creció y comenzó a forjar su camino con un lema presente: “Un fracaso solo es la apertura de otras posibilidades”. Una vida a caballo entre las letras y la economía, y una pasión por la literatura como alimento que expandió su perspectiva ante una cuestión vital: la educación. “Tenemos que replantearnos qué quiere decir educación. Yo creo que tecnología, sí, pero sin alma, no, tecnología sola no significa ‘bienestar’. Educación para aprender a disfrutar de la vida y no ser solamente instrumentos mecánicos de conocimiento, tenemos que ser seres humanos con conocimientos y sensibilidad”, reflexiona. Con su pluma llena de sabiduría acumulada a lo largo de los años, Rotenberg encontró en la escritura un medio para compartir sus profundos pensamientos, y a pesar de las dificultades que el tiempo impuso, su pasión por contar historias y su amor por las palabras nunca disminuyeron. Un acto creativo de inspiración y perseverancia en el que encontraremos las palabras de alguien que ha experimentado los altibajos de la vida y retrata en la escritura una forma de eternidad. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 “Deberíamos atrevernos a pensar con más autonomía”, sentencia Diego Garrocho. Y añade: “Una actitud demócrata y valiente es aquella que nos hace cuestionar y contrastar nuestras convicciones más profundas”. Garrocho es profesor de Ética y Filosofía Política en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde ejerce como Vicedecano de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido investigador visitante en el Boston College, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Johns Hopkins University. Sus intereses principales giran en torno a la ética clásica y su aplicación al mundo contemporáneo. Es miembro de reconocidos grupos y proyectos de investigación y autor de artículos de análisis tanto en revistas científicas de Filosofía como en prensa generalista. Es autor de los libros ‘Sobre la nostalgia. Damnatio memoriae’ (2019), ‘Aristóteles. Una ética de las pasiones’ (2015) y ‘El último verano’ (2023). En 2021 ganó el Premio David Gistau de Periodismo. #AprendemosJuntos
Video di presentazione: 🤍
Ingresando a bbva.com.ar vas a descubrir los beneficios que BBVA tiene para hacer crecer tu negocio.📈💙
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 “Cuando te das cuenta de la pasión tan grande dentro de tu corazón, te ayuda a romper barreras y a sacar fuerzas para luchar por ese sueño”. La bailarina Elisa Carrillo mostró un interés desde muy niña por la danza. Radiante y efervescente, sus padres, reconocieron su pasión y habilidades, y la apoyaron en su viaje hacia la excelencia en la danza. Su talento pronto trascendería las fronteras de México, y dejando su hogar lejos, emprendió el vuelo. En este vídeo, Carrillo comparte su historia, un historia de inspiración para los jóvenes bailarines de México y de todo el mundo, demostrando que los sueños pueden hacerse realidad con pasos ligeros y un corazón valiente: “La disciplina es algo básico en cualquier profesión y siempre hay una dedicación que tiene que venir de lo más profundo de tu ser”. Además de su exitosa carrera en el ballet, Elisa Carrillo ha trabajado activamente en promover y preservar la danza en México a través de programas educativos y de divulgación. Su legado perdurará como un ejemplo de excelencia artística y compromiso en el mundo de la danza. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 "Hay un problema de comprensión de la magnitud del problema del plástico", advierte el profesor Manuel Maqueda. ¿Por qué el plástico está en todas partes? ¿Cuál es la dimensión del problema que genera? ¿Qué refleja el uso que damos a esta tecnología? En este vídeo, Maqueda responde a estas y otras preguntas sobre plástico y sobre economía regenerativa. "Es necesario incorporar el pensamiento regenerativo en todos los niveles de la educación y del diseño", asegura el experto que también reflexiona sobre la importancia de que la sociedad sea consciente del reto ambiental al que nos enfrentamos. "Si perdemos la seguridad climática perdemos el resto de seguridades", sentencia el economista. Manuel Maqueda es profesor de Economía Circular y Regenerativa en Harvard y uno de los mayores expertos mundiales en contaminación por plásticos. Ha fundado varias ONG y empresas sociales como Plastic Pollution Coalition, SUPER (Single-Use Plastic Elimination or Reduction) o Viento. Este consultor, divulgador y documentalista también ha codirigido ‘Albatross’, un documental que expone la situación de estas aves marinas acosadas por la ingestión de la basura plástica en el océano Pacífico. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 ¿Qué es la memoria? ¿Y la conciencia? ¿Cómo puede influir la literatura o el arte en la ciencia? El neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga reflexiona sobre estas y otras cuestiones para embarcarnos en un viaje al funcionamiento de la mente. "Los grandes descubrimientos, los grandes experimentos se están haciendo ahora. Entonces es ahora el momento para estudiar el cerebro. Y eso lo hace fascinante", asegura. Rodrigo Quian Quiroga es director del centro de Neurociencia de Sistemas en la Universidad de Leicester en Inglaterra. Estudió Física en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Matemática Aplicada en la Universidad alemana de Lübeck. Acaba de obtener una plaza de investigador ICREA para incorporarse al instituto IMIM de Barcelona. Su trabajo se centra en el estudio de los principios de la percepción visual y la memoria. Su descubrimiento de las denominadas ‘neuronas de Jennifer Aniston’ o neuronas de concepto, que desempeñan un papel clave en la formación de la memoria lo encumbró en el ámbito de la neurociencia mundial. Es autor de varios superventas de neurociencia: ‘Borges y la memoria’, ‘¿Qué es la memoria?’ o ‘NeuroCienciaFicción’. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 Con los datos que tenemos, ¿cómo será el mundo que viene? El sociólogo y economista Jeremy Rifkin, uno de los grandes pensadores contemporáneos, pone en contexto las transformaciones que se están sucediendo en el planeta y contesta a algunas preguntas sobre el futuro en términos de tecnología, sociedad y cultura. ¿Qué es la biofilia? ¿Cuál es el papel de la educación? ¿Y de las nuevas generaciones? "Nos encontramos en un momento de la historia en el que se verá si estamos preparados para unirnos como especie", sentencia. Jeremy Rifkin es sociólogo, economista y un influyente divulgador. Estudioso de la economía colaborativa y del impacto de la tecnología en la sociedad es también creador de la teoría de la Tercera Revolución Industrial. Licenciado en Economía en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, donde actualmente es docente, y en Asuntos Internacionales en la Fletchen School of Law and Diplomacy de la Tufts University, Jeremy Rifkin es también fundador y presidente de la Fundación para el estudio de Tendencias Económicas y ha ejercido de asesor y consejero para multitud de gobiernos así como para el Parlamento Europeo en materias de medio ambiente, tecnología y seguridad energética. Ha escrito numerosas obras de referencia entre las que destacan ‘La Tercera Revolución Industrial’, ‘La civilización empática’ o ‘El Green New Deal global’. En su último trabajo, ‘La era de la resiliencia’, analiza las transformaciones sociales y económicas que debemos acoger para asegurar nuestra supervivencia en la Tierra. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 Con fundamentos de científica e intuición de madre, en este vídeo, Melina Furman nos propone ideas para criar hijos curiosos a través de actividades y juegos estimulantes. Su investigación se centra en aplicar una mirada educativa que dé herramientas y prepare a los niños para la vida, porque son esas experiencias compartidas las que van a moldear el vínculo con el conocimiento y el deseo para seguir aprendiendo. “En ese aprender juntos están los momentos de compartir la vida con nuestros hijos y conectar con lo que a nosotros como adultos nos apasiona”, reflexiona. Sus libros ‘Enseñar distinto’, ‘Guía para criar hijos curiosos’ y ‘Aprender a investigar en la escuela’ promueven entornos de aprendizaje que potencian el pensamiento crítico, curioso y creativo para seguir en ese viaje que no termina nunca. Furman es bióloga y doctora en Educación, además de investigadora del Conicet y profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Especializada en programas educativos innovadores, asesora a escuelas, docentes y organizaciones para la implementación de “proyectos de aprendizaje profundo y de mentalidad de crecimiento”. Su lema: “Aprender y jugar es una manera de estar en el mundo, y la mentalidad de crecimiento se puede desarrollar con esfuerzo y autoconfianza”. #AprendemosJuntos2030
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 “El carácter es aquello que definen nuestros rasgos, tanto positivos como negativos”, explica la doctora en Psicología Rosa Rabbani. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro carácter y tener una vida más plena? Según nos explica, la clave está “en conocernos a nosotros mismos”. Conocer nuestras fortalezas y debilidades nos permitirá mejorar la autoestima y ampliar nuestra mirada interior. Fortalecer las “virtudes del carácter” es la llave que nos conduce a forjar una identidad, asentando las bases de nuestra personalidad. ¿Y se puede educar el carácter? Para Rabbani, el carácter “no solo se puede, sino que se debe educar”. Y es que si no aprendemos a conocernos desde niños, “¿cómo sabremos cuáles son nuestras mejores virtudes, pero también los rasgos que debemos pulir?”. Rosa Rabbani es doctora en Psicología Social, psicóloga clínica y terapeuta familiar. Es autora de los libros ‘Maternidad y trabajo. Conflictos por resolver’ (2010) y ‘El buen carácter: claves para sacar partido a tu forma de ser’ (2021). También forma parte del ‘Proyecto Virtudes’, un programa internacional para la educación del carácter, galardonado por Naciones Unidas como un modelo educativo apto para todas las culturas. Uno de los pilares de este programa -el manual ‘Guía de Virtudes’- ha sido patrocinado por la UNESCO. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 ¿Cómo detener la vida hiperacelerada que está transmitiendo el virus de la prisa y la impaciencia a las siguientes generaciones? En este vídeo, el escritor y periodista Carl Honoré propone no solo dedicar tiempo a la meditación, sino también replantearse si todas las actividades extraescolares son necesarias, recuperar las comidas y cenas en familia, sin distracciones tecnológicas, y priorizar la calidad sobre la cantidad. El llamado “gurú anti prisa”, representante del movimiento Slow, propone ralentizar la vida y reducir las cargas mentales, académicas o laborales. “La ‘deliciosa paradoja de la lentitud’ demuestra que aquellos que ralentizan a través de la meditación, del pensamiento lento, tienen más capacidades para gestionar el mundo rápido que aquellos que nunca pisan el freno. La lentitud es un superpoder en un mundo hiperacelerado”, desarrolla el autor en libros como ‘Bajo presión’, ‘La lentitud como método’ y ‘Elogio de la lentitud’. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 ¿Por qué somos infelices incluso cuando todo va bien? ¿Qué es el pensamiento? ¿Conocemos cómo funciona nuestra mente y nuestro organismo? "El conocimiento, si no se aplica, no sirve para nada", asegura el científico David del Rosario. En este vídeo, el investigador analiza diferentes experimentos y cuestiona nuestra relación con lo que pensamos para abordar lo que él llama "neurociencia del día a día". David del Rosario estudió Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones en la Universidad de Alicante y un Máster en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Barcelona. Colabora con universidades e instituciones internacionales y lidera el experimento mundial ‘How the world feels’. Su trabajo le ha valido numerosos reconocimientos como el Premio de la Comunidad Valenciana o el prestigioso Premio Nacional de Telecomunicaciones. Es autor del superventas ‘El libro que tu cerebro no quiere leer’ y ha coescrito ‘La biología del presente’. #AprendemosJuntos
Descarga BBVA móvil. Ingresa y selecciona actívate.Escoge el tipo de documento e ingresa el número. Ingresa el código de verificación enviado a tu celular. Crea la contraseña de acceso y confírmala. Conoce más: 🤍 BBVA Creando Oportunidades
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 ¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona? ¿Nos quitarán las máquinas el trabajo? ¿Qué papel jugará la ética en el futuro de la tecnología? ¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial a la educación? ¿Por qué la inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades? Todas estas preguntas, y muchas más, las responde Cristina Aranda, filóloga experta en inteligencia artificial. Según afirma: “La inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo, pero sí lo hará una persona que entienda cómo funciona la inteligencia artificial”. Y añade: “La inteligencia artificial está en nuestro día a día, depende de nosotros cómo utilizarla de forma positiva en todos los ámbitos, como el de la educación”. Cristina Aranda es doctora en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Y qué hace una lingüista en el mundo de la tecnología más avanzada? Su trabajo se centra en el llamado “Procesamiento del lenguaje natural”, que se basa en hacer entender a las máquinas “nuestro maravilloso, complejo y bello sistema de comunicación: el lenguaje humano”, explica. También es cofundadora y líder de ‘MujeresTech’, una entidad sin ánimo de lucro que promueve la presencia de mujeres en el ámbito digital; y cofundadora de Big Onion, un equipo de solucionadores de tecnología disruptiva (Data, Inteligencia Artificial y Blockchain, entre otras). Es especialista en soluciones tecnológicas aplicadas de Lingüística, innovación y transformación cultural de empresas. #AprendemosJuntos
Nuestra APP BBVA se renovó y aquí te dejamos el paso paso para que fácilmente actives tu token digital, antes perfil transaccional, y así puedas realizar todas las transacciones que necesitas desde tu celular.
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 Tomás Navarro se define como “un psicólogo un tanto atípico”, que tiene como objetivo “poner la psicología al servicio del bienestar de las personas”. Organiza sesiones con sus pacientes al aire libre, rodeados del idílico paisaje de las montañas del Pirineo catalán. Allí también escribe. En sus libros profundiza en ideas como aprender a aceptar la imperfección, llevar la vida que uno quiere llevar o fortalecernos emocionalmente para afrontar la adversidad y salir reforzados. Es licenciado en psicología, formador, consultor de empresas y coach. También es autor, entre otros, de los éxitos de ventas ‘Fortaleza Emocional’, ‘Kintsukuroi: el arte de curar heridas emocionales’ y ‘‘Wabi sabi: aprender a aceptar la imperfección’. Su último libro, ‘Piensa bonito’, publicado en 2020, es una guía para detectar los ocho errores de pensamiento más frecuentes que nos impiden tener una vida más plena. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 “Uno de los motivos del regreso de la filosofía estoica es que te ayuda a centrarte en lo que puedes controlar, lo cual contribuye a reducir el estrés y a sentir que tu vida tiene algún sentido”, reflexiona el doctor en Genética, Biología Evolutiva y Filosofía, Massimo Pigliucci. Quien se encontró con el estoicismo en un momento crítico de su vida, cuando atravesaba un divorcio y la muerte de su padre. Buscó respuestas en los antiguos filósofos y descubrió la llamada “ética de la virtud”, un enfoque de vida que propone la mejora del ser humano a través del desarrollo de valores. “El estoicismo intenta eliminar lo máximo posible las emociones destructivas y cultivar las positivas. Los estoicos concluyeron que una buena vida humana es aquella en la que aplicamos la razón para mejorar la sociedad: si mejoramos como personas estaremos mejorando la sociedad, y si trabajamos para mejorar la sociedad nos estaremos mejorando, automáticamente, a nosotros mismos”, explica el filósofo. Pligliucci, además, es profesor de Filosofía, disciplina que imparte en el City College de Nueva York y divulga en su blog 'How to Be a Stoic'. Entre sus obras destacan ‘Cómo ser un estoico: utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna’, y ‘Mi cuaderno estoico: cómo prosperar en un mundo fuera de tu control’, que escribió junto a Gregory López. #AprendemosJuntos
Las mejores tarjetas de crédito BBVA ¿Cómo solicitarla? ¿Cuáles NO me gustaron? ⏲️ Programa una ASESORÍA GRATUITA para el retiro: 🤍 🎓 Inscríbete a este increíble curso: 🤍 🔥 Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: 🤍 ⏲️ Programa una ASESORÍA GRATUITA para seguros con el equipo de EL LAGO DE LOS BUSINESS: 🤍 Visita el nuevo canal Campeones Financieros la alianza del Lago de los Business con Omar Educación Financiera: 🤍 ¿Quieres más información financiera? 1- Únete al Grupo de Face: INVERSIONISTAS LAGO DE LOS BUSINESS 2- Tips Diarios en el Instagram 🤍ellagodelosbusiness Disclaimer: La información aquí contenida se incluye únicamente para efectos informativos y académicos, no constituye ningún tipo de asesoría ni una oferta de venta o compra de ningún tipo de valores, ni productos o servicios financieros. Cada inversionista deberá decidir la conveniencia de cualquier inversión y deberá consultar a su propio asesor fiscal, legal, de inversiones u otro, para determinar dicha conveniencia. Consulta directamente la fuente oficial de información ya que el contenido de la(s) página(s) consultadas están sujetas a cambios sin previo aviso. Este material informativo está basado en información que consideramos fiable, pero no podemos garantizar que sea exacta, completa y/o actualizada y, por tanto, no debería considerarse como tal. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros.
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Instagram: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 ¿Sabríamos diferenciar una depresión de un episodio de tristeza? ¿Cómo salir adelante cuando la vida te golpea? En este vídeo, el psicólogo y escritor superventas Walter Riso aporta las claves psicológicas para afrontar épocas de crisis, adversidad e incertidumbre y salir fortalecidos. Walter Riso es doctor en Psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Máster en Bioética, con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica y la formación, a través de su cátedra universitaria entre España y Latinoamérica. Es autor de textos científicos y de divulgación, traducidos a más de 10 idiomas, que le han convertido en autor superventas de títulos como 'El coraje de ser quien eres', 'Más fuerte que la adversidad', ‘Pensar bien, sentirse bien’, ‘Filosofía para la vida cotidiana’, o ‘Amar o depender’. #AprendemosJuntos
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 La magia llegó a la vida de José Luis Izquierdo, más conocido como Mago More, de la mano de un profesor de matemáticas que le explicaba los problemas con divertidos trucos. Fue en aquellos momentos, cuando decidió que lucharía por convertirse algún día en mago. More cumplió su sueño, y hoy, es además un popular humorista, guionista, actor y conferenciante de éxito. El nacimiento de uno de sus hijos con parálisis cerebral y el diagnóstico de una enfermedad crónica que le llevó a estar prácticamente inmovilizado han sido dos acontecimientos claves en su vida. En el siguiente vídeo, More nos detalla los aprendizajes de vida que le sirvieron para hacer frente a esas adversidades. Su libro ‘Superpoderes del éxito para gente normal’, recoge una mirada práctica sobre los aprendizajes de vida que le he han ayudado a superar estas dificultades hasta convertirse en una persona polifacética, creativa e inconformista. Perseguir los sueños, no tener miedo a fracasar ni rendirse nunca ante las adversidades son algunos de los motores de vida de este cómico. En sus palabras: “Hay que tener sueños para tres vidas y para eso hay que tener fuerza de voluntad y cambiar nuestros hábitos”. #AprendemosJuntos
¡Ya no tienes que hacer colas! Abre tu Cuenta BBVA desde tu celular, 100% online.
La BBVA Infinite es la tarjeta de crédito más exclusiva de BBVA, y en este video exploraremos sus requisitos, características y beneficios para averiguar si es una tarjeta que valga la pena. 👩🎓Mi curso de Finanzas Personales (usa el cupón YOUTUBE para habilitar 20% de descuento): 🤍 🎥Mi curso de YouTube (usa el cupón YOUTUBE para habilitar 20% de descuento): 🤍 🟣Visita mi nueva tienda de plantillas financieras para administrar tu dinero: 🤍 😃Mi Facebook: 🤍 📸Mi Instagram: 🤍 🐦Mi Twitter: 🤍 ✍🏻Mi blog: 🤍 (NOTA: Algunos de estos enlaces son enlaces de afiliado, por lo que podría recibir una comisión por tu compra, pero tú no pagas de más). 👕Playeras de Finanzas Personales: 🤍 📘El mejor libro de Finanzas Personales: 🤍 📕El mejor libro sobre Inversiones: 🤍 🎥Mi cámara principal: 🤍 📷Mi cámara barata: 🤍 🎙️Mi micrófono principal: 🤍 🎤Mi micrófono barato: 🤍 🎙Mi otro micrófono: 🤍 📧Mi curso de Email Marketing 🤍 0:00 La tarjeta más exclusiva de BBVA 1:39 Unboxing...inexistente 2:49 Características y requisitos 5:21 La verdadera tarjeta más exclusiva de BBVA 6:24 Los puntos BBVA 8:24 Cómo usar los puntos BBVA 11:17 Beneficios que BBVA no te dice 14:20 Conclusión #finanzaspersonales #dinero #tarjetasdecredito
Entra en nuestra web: 🤍 Suscríbete a nuestro canal de youtube: 🤍 Síguenos en Facebook: 🤍 Síguenos en Twitter: 🤍 Escucha nuestros podcasts en Spotify: 🤍 “BBVA Aprendemos juntos”, un proyecto de BBVA y El País para una vida mejor Víctor Küppers nos ofrece en este vídeo una serie de claves sobre el poder que tiene la ‘actitud’ para desarrollar el máximo potencial de las personas: "Tú vales tus conocimientos, tus habilidades y tu actitud, pero la actitud multiplica”, explica. Victor Küppers es Doctor en Humanidades y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Profesor universitario y formador, Küppers es autor de libros de éxito como "El efecto Actitud" y "Vivir una vida con sentido". Küppers nos anima a cuidar y mantener las relaciones humanas en un mundo tan absorbente como el actual. Entre las claves que aporta están el cariño, el tiempo y la actitud. "Hay veces que las personas se desaniman. Cuando son nuestros hijos yo solo conozco dos palabras: cariño y tiempo. Porque esa es la base de las relaciones humanas". Apasionado por la psicología positiva, su pensamiento se podría resumir en esta frase: “Que nadie se acerque a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz”. Para Küppers esta es la definición de una ‘persona espectacular’. #AprendemosJuntos